miércoles, 20 de marzo de 2019

Verdad ante el espejo

Creyó ser quien no era y se topó de bruces con la imagen real de su existencia frente al espejo. Entre las marcas de moho que mapeaban el cristal los surcos de la piel mostraron la escritura amarga de una historia llamada fracaso.

lunes, 11 de marzo de 2019

La princesa que cambió el cuento

Nuestro joven escritor Pablo Pineda Acosta de once años de edad, se estrena en el blog con esta tarea escolar en la que le da la vuelta a la historia 
para advertir de que las nuevas generaciones están por la igualdad real entre niños y niñas. Una vez más las mejores lecciones nos llegan de la mano de jovencísimos estudiantes cargados de buenos valores e intenciones. Enhorabuena a Pablo y lo animamos a que continúe tejiendo historias en pro a que seamos iguales en derechos y condiciones. 


En un reino muy lejano existía una princesa llamada Clara. Cuando era pequeña decía que quería ser un caballero, pero todo el mundo se reía de ella y le decían que sólo podía ser una princesa. Cuando se hizo mayor sus padres le buscaban un apuesto príncipe para casarse pero Clara todavía quería ser un caballero y por eso todas las noches salía a entrenar con su amigo Carlos que era caballero. 

Así un día y otro durante mucho tiempo. Un día ¡apareció un dragón! todo el mundo empezó a gritar, a correr y a esconderse en sus casas, pero atrapó al caballero Carlos y la única que lo podría rescatar sería Clara.

lunes, 16 de abril de 2018

La soledad era esto


  • Nº de páginas: 192 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: DESTINO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788423342099
La soledad era esto del escritor Juan José Millás, es la historia de Elena una mujer que sobrepasa la cuarentena y que se enfrenta a la muerte de su madre en un momento en el que su vida se haya inmersa en una deriva a la que ha llegado quizás por caer en la inapetencia del mero hecho de vivir. 

Elena Rincón, la protagonista, muestra un desapego extraño hacia sus familiares más directos incluyendo a su marido, hija, hermanos y por supuesto a su propia madre. La historia parte desde ese elemento de tensión que toda persona puede sufrir ante un hecho tan traumático e iniciático como es la muerte de la madre. Pero Elena vivirá esta incidencia fiel a la encrucijada vital que soporta casi sin inmutarse. Si bien, está pasividad unida a nuevos elementos narrativos hacen que Elena, poco a poco, inicie una metamorfosis para comenzar a ser una nueva mujer ya en el final de la novela. 

Adicta al consumo de hachís, mantiene un matrimonio muerto, una no relación con su hija y un inexplicable abandono de su faceta profesional. 

Pasado el funeral de la madre, una vez reunidos los tres hermanos para decidir qué hacer con la casa y los objetos personales de la fallecida, Elena encontrará unos diarios escritos por su madre. A partir de ahí comienza un relato de unión entre ambas cuyos nexos son el miedo hacia las enfermedades y el descubrimiento del otro yo de la madre, de ese lado oculto que todos tenemos y que no nos atrevemos a mostrar. Las lecturas de los diarios harán que Elena se enfrente cara a cara a su densa soledad.

jueves, 12 de abril de 2018

Historias ínfimas

I.- Vuelves de un silencio de siglos y mis ojos te interrogan anhelando que liberes las palabras encerradas.

II.- No llueve, llora sin consuelo la idea de no tenerte.


III.- Y ahora qué adversidad vas a sacar de tu bolsillo para no decir que sí.






martes, 10 de abril de 2018

Ensayo sobre la ceguera


  • Nº de páginas: 424 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ALFAGUARA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 97884204426
RESEÑA: Un hombre se queda ciego de manera inexplicable, de repente. Es el primer caso de una serie inicial que irá progresivamente afectando desde al médico especialista que atiende al primer ciego que llega sin vista a su consulta a, alcanzar toda la sociedad. La ceguera blanca, denominada así por lo que "ven los ciegos" se convierte en una especie de epidemia que derivará en el caos. 

Esta ficción filosófica magistralmente construida por el Premio Nóbel José Saramago, evidencia el aspecto más individualista, egoísta y miserable de la humanidad, demostrando que en condiciones extremas la solidaridad y la bonhomía huyen sin más. Como contrapunto Saramago crea un personaje fundamental en la historia.

Pilar y eje motivacional, la mujer del médico, protagonista estructural y única persona que, ajena a la ceguera y cuyos ojos son y serán los únicos que ven a lo largo de todo el trayecto de supervivencia, encarna la esperanza de que otra humanidad es posible. Es ella la gran linterna que ilumina a los ciegos hasta el final. Ensayo sobre la ceguera se publica en 1995 pero su temática es de rabiosa actualidad y, a mi modo de ver, puede ser leída en cualquier momento o fase de la vida del lector/a y con toda seguridad encontrará analogías con la sociedad en la que le esté tocando vivir. En sus páginas están los males terribles que parecen inherentes al ser y a los que no se les logra o busca solución como la violencia, la avaricia, el abuso y la maldad en todas sus facetas.

Imaginario

Imaginario
El tiempo y las palabras ayudan a entendernos